Los Huracanes

  • La palabra “huracán” tiene varios orígenes.
La palabra huracán es de origen taino y quiere decir “Centro del viento” (hura- viento y can- centro).
Según el libro de los mayas el popol-vuh, huracán significa “corazón del cielo” y Utilizaban el vocablo Hurankén, para referirse al nombre de un dios creador, que según ellos, propagó su aliento a través de las aguas del inicio, motivo por el cual se creó la Tierra.
Asimismo, el pueblo arahuaco para nombrar a un dios maligno, usaba la palabra Juracán. En tanto, los quechuas se encargaron de nombrar a uno de los dioses como Hurakán, que es el de los truenos y las tormentas.
Los huracanes reciben nombres diferentes en otras partes del mundo. Ciclón es el nombre que recibe en la India y todo el Golfo de Bengala, en Filipinas se denomina “baguio”, en Australia se identifica como “Willy-Willy” y en el Oeste del Pacífico se conoce como tifón.
  • Escala De Los Huracanes.
A principios de la década de los años 70, el ingeniero estadounidense Herbert Saffir y el director del Centro Nacional de Huracanes de EEUU, Robert Simpson, desarrollaron una escala que mide la intensidad de las tormentas tropicales y los daños potenciales que puede causar un huracán.
Ambos científicos comenzaron a trabajar un año antes, cuando la ONU les encargó un análisis de los daños ocasionados por los huracanes en las viviendas de construcción barata, muy habituales en el centro y sur del país. Con ese encargo, los dos expertos desarrollaron la escala que lleva sus apellidos, y que tiene en cuenta la presión mínima, los vientos y la marea de tormenta que se genera.
La escala indica los daños potenciales que puede provocar la tormenta, en función de sus vientos máximos sostenidos y la presión atmosférica. Estas son las cinco categorías en que se divide:

~  Categoría 1.
v  Vientos sostenidos de 119 a 153 kilómetros/hora.
v  Presión barométrica mínima igual o superior a 980 milibares.

~  Categoría 2.
v  Vientos de 154 a 177 kilómetros/hora.
v  Presión barométrica de 965 a 979 milibares.

~  Categoría 3 (huracanes mayores).
v  Vientos de 178 a 209 kilómetros/hora.
v  Presión barométrica mínima de 945 a 964 milibares.

~  Categoría 4.
v  Vientos de 210 a 249 kilómetros/hora.
v  Presión barométrica mínima de 920 a 944 milibares.

~  Categoría 5.
v  Vientos de más de 250 kilómetros por hora.
v  Presión barométrica mínima por debajo de los 920 milibares.

¿A qué se debe el nombre de los huracanes?
Por siglos, muchos huracanes en las Antillas eran nombrados por el santo del día en que afectaba el huracán. Por ejemplo, el "Huracán de Santa Ana", que azotó Puerto Rico con excepcional violencia el 26 de Julio de 1825, y "San Felipe" (el primero) y "San Felipe" (el segundo) que afectaron Puerto Rico ambos en Septiembre 13, el primero en 1876 y el segundo en 1928. Igualmente, el "Huracán de San Zenón", que destruyó la ciudad de Santo Domingo (República Dominicana), el día 3 de Septiembre de 1930.
El primer meteorólogo que utilizó un nombre propio (de mujer) para referirse a un huracán fue el australiano Clement Wragge a finales del siglo 19 y principios del 20 y así continuaron con eso.

  • Donde se Originan los Huracanes.
Los huracanes se forman en muchas regiones oceánicas del mundo. Así como existe la Cuenca del Atlántico existen otras 6 cuencas o áreas  en las que se forman. Sin embargo el nombre que reciben estos fenómenos atmosféricos depende de la región del mundo en que se formen.
Lugares geográficos donde se forman los huracanes:

P Cueca del atlántico
La Cuenca del Atlántico está compuesta por el océano Atlántico, el golfo de México y el mar Caribe.  Nos referiremos únicamente a la Cuenca del Atlántico, lugar donde surgen los huracanes que afectan ocasionalmente a Costa Rica.  La zona de la Cuenca del Atlántico en donde se forman estos fenómenos es una función del mes del año, es decir, las zonas de formación de depresiones tropicales cambian con respecto al mes del año.

Ë Noroeste de la Cuenca del Pacífico (de México a la línea de cambio de fecha).
Ë Noroeste de la Cuenca del Pacífico (de la línea de cambio de fecha).
Ë Norte del océano Índico (incluyendo la bahía de Bengala y el mar de Arabia).
Ë Suroeste del océano Índico (de África a 100° Este).
Ë Suroeste de la cuenca indo/australiana (100 °E-142°E).
Ë Cuenca australiana/suroeste del Pacífico (142°E-120°O).


  • Los Huracanes más destructivos de la historia.
Los daños que provocan los huracanes pueden ser catastróficos y destruir ciudades enteras.  A la hora de referirse a los peores huracanes de la historia, se debe hacer mención de los que han pasado por la vertiente del Atlántico, puesto que en esta zona han ocurrido los que mayor daño han causado y están registrados a nivel mundial.
A continuación se muestran los huracanes más significativos de la vertiente del Atlántico, considerados los más destructivos por las elevadas cifras de muertos que han dejado a su paso.
En primer lugar, el Gran Huracán que ocurrió del 10 al 16 de octubre de 1780, considerado el más destructivo de la historia en la cuenca Atlántica.  Se desconoce el nivel que adquirió y la velocidad a la que soplaba el viento, pero los daños y victimas que dejo a su paso exceden ampliamente a los que han azotado el Atlántico tras este.
En segundo lugar, el Huracán Mitch del 22 de octubre al 5 de noviembre de 1998, este se conoce como el segundo huracán más mortífero ocurrido en el Atlántico, que dejo alrededor de 18,000 muertos y sostuvo unos vientos de 290 km/h.
En tercer lugar, el Huracán Galveston del 8 de septiembre de 1900, se estima que sus vientos eran de 217 km/h, categoría 4 en la escala Saffir-Simpson.  Aun en esta fecha no se nombraban los huracanes en base a una lista anual, por esto se conoce como el Gran Huracán Galveston.  Siendo este el tercer huracán que más destrozos y muertos ha dejado a su paso, llevando el Gran Huracán del 1780 el primer lugar y el Huracán Mitch del 1998 el segundo.
Finalmente, se debe resaltar que a la fecha no se han repetido huracanes tan devastadores como los citados anteriormente porque la tecnología y la evolución de la humanidad han brindado los recursos necesarios para educar y alertar a los ciudadanos, explicándoles que hacer y cómo prepararse en el momento de aproximarse un huracán, sin importar su categoría o trayectoria.

  • Huracanes más potente que han pasado por la República Dominicana.
 La República Dominicana a través de los años ha sido afectada por huracanes, esto se debe a que la ubicación geográfica de la isla se encuentra en el paso de estos fenómenos naturales, y por esa razón ha sido azotada en  numerosas ocasiones por este tipo de fenómeno.
A continuación se mencionaran algunos de los huracanes más potentes o dañinos que han incidido directamente en el país entre estos están:

1615: El huracán de San Leoncio azotó la isla de Santo Domingo, aproximadamente el 12 de septiembre.  Aunque las autoridades de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) desconocen la categoría que alcanzó, es considerado el fenómeno más dañino entre el 1575 y 1615.
1930: San Zenón es uno de los huracanes más recordados porque, a pesar de que su categoría fue dos, arrasó con la ciudad de Santo Domingo, dejando un saldo de más de dos mil muertos, quince mil heridos, barrios y parajes destruidos.  Debido a la poca orientación y la falta de organismos en esa época, las personas pensaron que el ojo del huracán era una señal de que ya había finalizado, cuando en realidad los vientos comenzarán poco tiempo después. Este fenómeno fue aprovechado políticamente por el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, para comenzar su régimen.
1964: Cleo fue un huracán de categoría cinco que ocurrió el 24 de agosto.  De categoría cinco, pasó sobre el sur de la península de Barahona, provocando inundaciones y muertes.
1966: El 29 de septiembre el huracán Inés de categoría cinco, impactó de forma directa la península de Barahona, destruyendo el poblado de Oviedo viejo y provocando la muerte de centenares de personas.
1979: Uno de los más intensos huracanes sucedió el 31 de agosto y es recordado con el nombre de David.  De categoría cinco, es uno de los fenómenos de mayor intensidad que pasó por la isla. Este fenómeno causo más de 2,000 muertos, desbordamientos de ríos a nivel nacional y daños a infraestructuras en la región Sur.
1988: De categoría cinco el huracán Gilbert pasó levemente por el sur de la península de Barahona el 11 de septiembre.
1998: Otro de los huracanes más recordados por los dominicanos.  El George azotó a la isla el 22 de septiembre en las primeras horas de la mañana, entrando por el este de la isla y provocando grandes destrucciones.  Unas de ellas fueron las viviendas en la región Este del país, precipitaciones en la Cordillera Central, el desbordamiento del río Sabaneta y la muerte de más de 1,000 personas.  Este fenómeno de categoría 3 provocó además olas de 12 pies de altura y una presión de 971 milibares.
2007: Las tormentas Noel y Olga, el 28 de octubre y el 11 del mes de diciembre, respectivamente, fueron los fenómenos que más afectaron al país.  Noel alcanzó vientos sostenidos de casi 64 kilómetros por hora con una velocidad menor a los 97 kilómetros por hora. 73 personas murieron, 43 los desaparecidos, 64,096 personas fueron evacuadas y 1,526 rescatadas.  El fenómeno provocó la destrucción del poblado del Duey en Villa Altagracia y el aislamiento de 39 comunidades de la región Sur por la caída de puentes y la crecida de ríos.  La tormenta Olga dejó 14 muertos en la República Dominicana, 34,480 personas damnificadas y daños en 6,896 casas. Además de 76 poblados incomunicados. La provincia más afectada fue Santiago, por el desfogue inusitado de la Presa de Tavera por parte de las autoridades del Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos (INDHRI).
 Estos han sido los huracanes  que de una forma u otra han afectado con mayor intensidad el territorio nacional.

  • Impacto Social y Ecológico de los Huracanes.

Social
-           Pérdida de vidas humanas.
-           Perdida de las actividades económicas (Ganadería, agricultura, etc.).
-           Aumento de niveles de pobreza.
-           Aparición de enfermedades.

Ecológico
-           Perdida ecosistemas.
-           Se afecta la flora y la fauna.
-           Erosión del suelo.
-           Aumento de la escorrentía.

  • Impactos Económicos de un Huracán
El paso de un huracán cualquiera que sea su categoría deja secuelas en el territorio que afecte. Aun los golpes son en todos los sectores de la nación pero de una forma macro donde más se refleja ese impacto es en la economía  de un país en conjunto con todos los sectores que componen esta economía.
Durante el paso de un huracán como media de prevención se ven la autoridades a detener muchas actividades que dinamizan la economía, paro de transporte, cierre de establecimientos comerciales, paros laborales entre otros. Todo esto genera pérdidas de muchas cantidades de dinero.
Luego del paso de un huracán se pueden contar las pérdidas económicas tanto en destrucción de infraestructuras, daños en la agricultura, la ganadería, el turismo, obstrucción y destrucción de carreteras. 
En la republica dominicana han pasado grandes huracanas que provocaron daños significativos a nuestra economía tales como:

Huracanes  
Perdidas en Dólares
San Zenón                                     
20 millones.
David
Aún se desconoce
George 
1,333 millones.
  
  • Precauciones y recomendaciones a seguir en caso de huracán o ciclón tropical.
Antes de un huracán
h Cortar las ramas de los árboles más cercanos;
h Guardar los objetos que pueden volar con la brisa;
h Mantenerse informado escuchando la radio, la televisión o un sitio Internet mientras sea posible para escuchar los mensajes de alerta;
h Reforzar las estructuras como los techos;
h Tapar las ventanas y puertas con paneles de madera clavados;
h Poner cinta en los vidrios y desmontar los de grande tamaño;
h Guardar las herramientas necesarias;
h Prever varios suapes y cubos;
h Hacer reservas de alimentos en lata, y agua embotellada, así como medicamentos de primer auxilio;
h Poner los animales en su abrigo ;
h Permanecer en la casa ;

Durante el huracán
š Permanecer en los lugares más resistentes de la casa (baño, sala…)
š Alejarse de los vidrios,
š Monitorear la resistencia del lugar;
š Monitorear el riesgo de inundación;
š No salir durante el ojo del ciclón, aunque se calmen los vientos, no salga;
š Ser más vigilante durante la noche;
š Esperar el final de la alerta para salir.

Después del huracán
 Cuidado con la marea de tormenta que puede llegar después del paso del ciclón;
 Evaluar los peligros: Alejarse de los puntos bajos, no tocar los cables eléctricos o cables de teléfono, verificar el estado de los alimentos;
 Prestar su ayuda para quitar los escombros de los caminos y calles
 Evitar los desplazamientos;
 Conducir con prudencia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Biología

Principales Cuencas Hidrográficas de Rep. Dominicana

ROSA DE BAYAHIBE. FLOR NACIONAL DE REPÚBLICA DOMINICANA