Química

EL CICLO HIDROLÓGICO

El agua ha circulado una y otra vez en el planeta, originando y conservando la vida. Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra en sus tres fases, sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. 

Cada tres milenios, este movimiento cíclico del agua entre el suelo y el cielo, recicla una cantidad de agua equivalente a la de todos los océanos del mundo. Esto se denomina el ciclo hidrológico, y toda la vida del planeta depende de él. 

El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los que el agua se mueve desde la superficie terrestre a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. Este proceso funciona gracias a la energía del sol. El sol causa la evaporación del agua en la superficie del océano, el hielo y la nieve también se pueden sublimar directamente en vapor de agua.

Las corrientes de aire ascendentes toman el vapor de la atmósfera elevándolo hacia temperaturas más frías donde se condensa en pequeñas gotas de agua formando nubes.  Las corrientes de aire mueven las nubes alrededor de la Tierra.  Las partículas de las nubes chocan, crecen, se convierten en precipitación y caen del cielo en forma de lluvia, nieve o granizo.

La precipitación que cae sobre el suelo se infiltra o se vuelve escorrentía deslizándose hasta los ríos.  El agua que se filtra, cuando es absorbida por las plantas, se transfiere a la atmósfera con la transpiración. La de la superficie se evapora, estos procesos son conocidos como evo-transpiración.


De esa agua infiltrada, una parte se traslada hacia una zona subterránea que contiene acuíferos, capas de rocas permeables capaces de almacenar, transmitir y proveer cantidades significativas de agua dulce a los lagos.  Con el tiempo, el agua sigue fluyendo, para entrar de nuevo en el océano, donde el ciclo se renueva. 

Las corrientes de aire ascendentes toman el vapor de la atmósfera elevándolo hacia temperaturas más frías donde se condensa en pequeñas gotas de agua formando nubes.  Las corrientes de aire mueven las nubes alrededor de la Tierra.  Las partículas de las nubes chocan, crecen, se convierten en precipitación y caen del cielo en forma de lluvia, nieve o granizo.


La precipitación que cae sobre el suelo se infiltra o se vuelve escorrentía deslizándose hasta los ríos.  El agua que se filtra, cuando es absorbida por las plantas, se transfiere a la atmósfera con la transpiración. La de la superficie se evapora, estos procesos son conocidos como evapotranspiración.

De esa agua infiltrada, una parte se traslada hacia una zona subterránea que contiene acuíferos, capas de rocas permeables capaces de almacenar, transmitir y proveer cantidades significativas de agua dulce a los lagos.  Con el tiempo, el agua sigue fluyendo, para entrar de nuevo en el océano, donde el ciclo se renueva. 

Mientras que algunas áreas específicas en la Tierra tienen más precipitaciones y menos evaporaciones que otras, en una escala global, todo se balancea.  Aunque con el efecto del cambio climático sobre el planeta, ese equilibrio se ha visto un poco afectado. 

Son bastante diversos los problemas que acarrea este cambio en el ciclo, el derretimiento del hielo en las zonas árticas, la inestabilidad en el régimen de lluvias, el calentamiento del planeta que puede generar sequía en zonas donde la evaporación se dé más rápido y las precipitaciones menos frecuentes.

A futuro, si las condiciones no cambian, sus efectos podrían poner en peligro la vida misma en nuestro planeta. El ciclo hidrológico es un agente escultor de la corteza terrestre debido a la erosión y la escorrentía.  Condiciona la cobertura vegetal y la vida en la Tierra.  A pesar de que decimos que el ciclo es perfecto y constante, las acciones humanas están afectando seriamente el equilibrio ecológico de la Tierra. 

Teniendo en cuenta las altas posibilidades de que el cambio climático afecte la disponibilidad del agua a futuro, es momento de corregir nuestros actos. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Biología

Principales Cuencas Hidrográficas de Rep. Dominicana

ROSA DE BAYAHIBE. FLOR NACIONAL DE REPÚBLICA DOMINICANA